Pirámides – Egipto

La Arquitectura funeraia está relacionada con el más allá y constituye uno de los ejemplos más representativos de este arte.

Taj Mahal - India

Edificado entre 1631 y 1648 por orden del emperador mogol Shah Jahan para perpetuar la memoria de su esposa favorita.

Coliseo Romano - Italia

es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma, capital de Italia. En la antigüedad poseía un aforo para 50000 espectadores, con ochenta filas de gradas.

Cataratas del Iguazú - Argentina

Las Cataratas del Iguazu, son sin duda las más bellas del planeta por estar ubicadas en un marco de vegetación subtropical, formando parte del Parque Nacional Iguazú.

Machu Picchu(Cusco) - Perú

La imponente ciudadela de Machu Picchu habría sido construida por los Incas a mediados del siglo XV por órdenes del emperador Pachacútec.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 7°

A continuación le mostraremos nuestra Séptima clase de nuestro Blog

"Mandando o pidiendo"

Ejemplos Quechua:

  • Tiyay:
  • Sayariy:
  • Uyariy:
  • Upallay:
  • Hamuy:
  • Lluqsiy:
  • Ñawinchay:

  • Tiyaychis:
  • Sayariychis:
  • Uyariychis:
  • Hamuychis:
  • Llamkaychis:
  • Pukllaychis:
  • Tusuychis:
  • Takiychis:

Significado Español:

  • = ¡Siéntese!
  • = ¡Párate!
  • = ¡Escuche!
  • = ¡Cállate!
  • = ¡Ven!
  • = ¡Márchate!
  • = ¡Lee!

  • = ¡Tomen asiento!
  • = ¡Pónganse de pie!
  • = Escuchen
  • = ¡Vengan!
  • = ¡Trabajen!
  • = ¡Jueguen!
  • = ¡Bailen!
  • = ¡Canten!

jueves, 25 de septiembre de 2014

Reserva Nacional Tambopata


Se estableció un 26 de enero de 1990, ubicado entre los departamentos de Madre de Dios (provincia de Tambopata) y Puno (provincia de Carabaya y Sandi), la reserva abarca un total de 1,5 millones de hectáreas.

Candamo es la reserva más estudiada, pues el motivo es que hasta el momento se han descubierto varias especies. En una estudio hecho por investigadores indicaron que la flora y la fauna es son algo impresionante.

Entre los principales objetivos que tiene la Reserva es preservar el estado natural de la flora y fauna silvestre, entre la fauna se tiene, el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja), entre otras.

Entre la flora tenemos los aguajales, bosque de terrazas, bosque de galerías, entre otros. En 1996 parte de la Reserva Nacional Tambopata fue declara como Parque Nacional Bahuaja-Sonene, el cual se encuentra en el límite con el Parque Nacional Madidi de Bolivia.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 6°

A continuación le mostraremos nuestra Sexta clase de nuestro Blog

"La Casa"

A continuación siguiendo con nuestras sesiones le enseñaremos como denominar algunas cosas que están en nuestro entorno.

Ejemplos Quechua:

  • Pirqa:
  • Punku:
  • T’oqo:
  • Tiyana:
  • Hampara:
  • Puñuna o kawito:
  • Sawna:
  • P’acha churana:
  • Hisp’akuna:

Significado Español:

  • = Pared
  • = Puerta
  • = Ventana
  • = Silla
  • = Mesa
  • = Cama
  • = Almohada
  • = Ropero
  • = Baño

sábado, 20 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 5°

A continuación le mostraremos la Quinta clase de nuestro Blog

"Adjetivos y Colores"

En esta lengua los adjetivos se utilizan de la misma manera que en el idioma Ingles, los adjetivos siempre se colocan antes de los sustantivos.

Ejemplos:

  • Hatun wasi:
  • Sumaq p’unchaw:
  • Sumaq raymi:

  • Ejemplos colores

  • Yuraq wasi:
  • Yuraq misi:
  • Yana qellqana:
  • Anqas qellqana:
  • Puka tiyana:
  • Qomer tiyana:
  • Qellu chuspa:

Significado:

  • = Gran casa
  • = Día bonito
  • = Bonita fiesta

  • Significados:

  • = Casa blanca
  • = Gato blanco
  • = Lapicero negro
  • = Lapicero azul
  • = Silla roja
  • = Silla verde
  • = cartera amarilla

martes, 16 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 4°

A continuación le mostraremos la Cuarta clase de nuestro Blog

"Expresiones diminutivas"

Este idioma posee una singular característica, es que en la mayoría de palabras que se pronuncian en esta lengua, se usa la –cha como un diminutivo, lo cual tendría el equivalente –ito o –ita. Para poder aprender bien esta lengua se tiene que prestar mucha atención a la utilización de los sufijos.

Ejemplos:

  • Allqocha:
  • Misicha:
  • Umacha:
  • Uyacha:
  • Makicha:
  • Waytacha:
  • T’ikacha:

  • Taytacha:

  • Mamacha:

Significado:

  • = Perrito (de allqo, perro).
  • = Gatito (de misi, gato)
  • = Cabecita (de uma, cabeza)
  • = Carita (de uya, cara)
  • = Manito (de maki, mano).
  • = Florecita (de wayta, flor)
  • = Florecita (de t’ika, flor, término usado más en Cusco y Puno)
  • = Papito, padrecito (de tayta, padre).
  • = Mamita (de mama, mamá),

viernes, 12 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 3°

A continuación le mostraremos la tercera clase de nuestro Blog

"El Alfabeto"

Alfabeto

  • A (a)
  • CH (ch)
  • CHH (Chh)
  • CH´ (ch´)
  • E (e)
  • F (ff)
  • H (h)
  • I (i)
  • J (j)
  • K (k)
  • KH (kh)
  • K’ (k’)
  • L (l)
  • LL (ll)
  • M(m)
  • N (n)
  • Ñ (ñ)
  • O (o)
  • P (p)
  • PH (ph)
  • P’(p’)
  • Q (q)
  • QH (qh)
  • Q’ (q’)
  • R (r)
  • S (s)
  • SH (sh)
  • T (t)
  • TH (th)
  • T’ (t’)
  • U (u)
  • W (w)
  • Y (y)

Ejm: palabras

  • (allin)
  • (cheqaq)
  • (chhalla)
  • (ch'aki)
  • (erqe)
  • (sifsi)
  • (hamuy)
  • (iskay)
  • (mijuy)
  • (kusa)
  • (khamuy)
  • (k'aspi)
  • (layqa)
  • (llaki)
  • (muju)
  • (nanay)
  • (ñausa)
  • (opa)
  • (pakay)
  • (phuyu)
  • (p'itay)
  • (qallariy)
  • (qhaway)
  • (q'oñi)
  • (rakiy)
  • (sasa)
  • (shulla)
  • (takiy)
  • (thanta)
  • (t'ika)
  • (uya)
  • (wawa)
  • (yana)

Respuestas:

  • = bien
  • = verdad
  • = tallo
  • = seco
  • = niño
  • = garúa
  • = venir
  • = dos
  • = comer
  • = exelente
  • = venir
  • = palo
  • = brujo
  • = pena
  • = semilla
  • = dolor
  • = ciego
  • = tonto
  • = esconder
  • = nube
  • = saltar
  • = empezar
  • = observar
  • = caliente
  • = repartir
  • = difícil
  • = rocío
  • = cantar
  • = trapo
  • = flor
  • = cara
  • = bebé
  • = negro

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Peregrinación al Santuario “El Señor de Huanca”

Es uno de los acontecimientos más importantes del Perú, pues reúne a personas de diferentes partes del país, e incluso del extranjero, la peregrinación se realiza cada 14 de setiembre.
Cuentan que la imagen del señor tiene dos versiones: una de ellas es la de un indio (Diego), quien llego al lugar después de que fuera maltratado por los españoles (1675), rezo toda la noche, y de pronto se apareció la imagen de un señor ensangrentado.
Pasado este hecho Diego el indio decidió plasmar la imagen que vio, es por ello que trajo a un pintor para hacer el retrato del señor, grande fue la sorpresa cuando se dio cuenta que sus manos del pintor se movían como si fueran controladas por una divinidad.
La segunda historia es la de Don Pedro Valero, el cual se encontraba enfermo, y que hasta el momento ningún doctor pudo curarlo, e allí en el que días despues de que Valerio se había resignado apareció un doctor extranjero (Enmanuel), el cual le curo y lo único que le pidió fue que le visitara su casa en Huanca.
En 1778 Pedro Valerio decidió cumplir su promesa, y llego a Cusco, después de varios días en el lugar, preguntando decidió embarcarse a Hunca lugar donde estaba la casa del hombre que le había salvado la vida, grande fue su sorpresa al ver que en la zona no había nada, más que un templo abandonado, Valerio entro a él y vio en ella una pintada al mismo doctor que le había curado.
Para llegar a Huanca se puede realizar de dos maneras: una de ellas es por carretera, que dura aproximadamente entre 45 a 1 hora, el segundo es caminar, el cual les durara entre 4 a 6 horas, una vez llegado al lugar se puede apreciar a diversos comerciantes, los cuales venden diferentes recuerdos, entre ellos la costumbre es vender cosas que uno desea pedirle al señor.
La mayoría de la gente siempre suelen comprar entre carros, casas, gran cantidad de billetes (dólares, euros), tiendas, pasaportes, entre otros. La mayoría de la gente piensa que son algunas de las peticione que se le pide en un futuro.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 2°

A continuación le mostraremos la segunda clase de nuestro Blog
"LOS NUMEROS"
  • Huk
  • Iskay
  • Kinsa
  • Tawa
  • Pisqa, Phisqa
  • Soqta
  • Qanchis
  • Pusaq
  • Esqon
  • Chunka
  • Chunka hukniyoq
  • Iskay chunka
  • kinsa chuka
  • Pisqa chunka
  • Tawa chunka
  • Soqta chunka
  • Qanchis chunka
  • Pusaq chunka
  • Esqon chunka
  • Pachak
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 20
  • 30
  • 40
  • 50
  • 60
  • 70
  • 80
  • 90
  • 100

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Quechua: Clase 1°

Lección 1: Saludos
  • imainAllam

  • ImAtaj sutIki

  • imainallAtaj

  • maimanTAtaj kanki?

  • allinllAchu

  • rimaikUiki sipAscha
  • ¿cómo está?

  • ¿cómo te llamas?

  • ¿cómo va?

  • ¿de dónde eres?

  • ¿estás bien?

  • ¡buenos días señorita!
A continuación el origen de la lengua Quechua Aqui:

Quechua: Perú Antiguo

El quechua hasta el momento no es considerado como un lenguaje, según las investigaciones y estudios, el quechua habría nacido en la costa y sierra central del Perú antiguo, siendo considerado como Protoquechua, los lugares que lo practicaban eran la Yungay y la Chinchay, después de ello realizaron su expansión al Sur.

En el Sur la lengua que utilizaban era el aimara, debido a la llegada del quechua tuvieron que reemplazarlo. Cuando nuestros antepasados (Incas) iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron el quechua como una lengua de comunicación en sus asuntos administrativos e otro, etc.

Cabe mencionar que aparte del quechua los incas tenían otra lengua netamente de ellos “puquina”. Pero esto era algo complicado, y decidieron enseñar el quechua en las diversas provincias de su imperio.

Durante el virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon el lengua para evangelizar a los indígenas, este acto llevo a que se aumentara su influencia en los pueblos andinos y posteriormente a las zonas del amazonas.

Fray Domingo de Santo Tomás O.P. fraile dominico, indico que llego al Perú en el año 1540, y que fue el primero en aprender la lengua de la región central de Perú, pues esto sucedió debido a que el trabajo de fraile Dominico era evangelizar. Una vez aprendido perfectamente la lengua decidió seguir su viaje, a los departamentos La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco.

En los años 1950 el castellano tuvo una aceleración increíble en la población, pues debido a esto fue considerado como la lengua materna de toda América Latina.